Advertisement
Condenan a cinco años de cárcel al exjuez Rafael Alarcón que liberó al feminicida Richard Choque
Condenan a cinco años de cárcel al exjuez Rafael Alarcón que liberó al feminicida Richard Choque

El exjuez Rafael Alcón recibió una sentencia condenatoria de cinco años de privación de libertad en el penal de San Pedro. El mismo fue procesado por haber liberado de manera irregular al feminicida Richard Choque.  

Alcón se sometió a procedimiento abreviado para recibir la sentencia, es decir que admitió los delitos imputados, según pudo conocer este medio de comunicación.

Exjuez fue aprehendido en febrero de 2022 y enviado a la cárcel después de evidenciarse irregularidades en la liberación de Richard Choque en diciembre de 2019. El asesino tenía una condena de 30 años, pero entonces fue liberado y volvió a cometer delitos de feminicidio en su casa de El Alto.

Según la denuncia, el exjuez Alcón otorgó a Choque la libertad bajo el argumento de que tendría enfermedad terminal, pero en realidad sólo había certificado condiciones como diabetes y gastritis.

Alcón había sido liberado de la cárcel a finales del año pasado, pero en febrero de este año fue retornado al penal de San Pedro para seguir con su detención preventiva. En suma lleva como tres años en la cárcel.   

El ministro Eduardo Del Castillo precisó que el exjuez fue condenado por los delitos de incumplimiento de deberes, prevaricato y consorcio de jueces.

“Esperamos que, con este precedente los administradores de justicia nunca más se presten a colaborar a criminales que tanto daño le hicieron a nuestra sociedad”, señaló Del Castillo mediante redes sociales.

Gobernador Camacho le dice a Arce: Bolivia no está ‘quebrada’, sino ‘saqueada
Gobernador Camacho le dice a Arce: Bolivia no está ‘quebrada’, sino ‘saqueada

Desde su encierro en el penal de Chonchocoro, el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho Vaca, le recordó al presidente Luis Arce que “Bolivia no está quebrada”, sino “está saqueada” y que los únicos responsables son los del Gobierno y el Movimiento Al Socialismo (MAS).

“Presidente Arce, Bolivia no solo está quebrada, está saqueada y ustedes son los culpables de eso, no es la Asamblea Legislativa, no son los empresarios, ni los productores; son los 20 años de incapacidad y corrupción los que nos tienen hundidos en esta crisis”, escribió la autoridad cruceña.

Por ello, acusó al Gobierno de tener “al sector productivo parado, a la gente en las calles mendigando y peleando por combustible y la inflación a punto de descontrolarse”.

El presidente Arce expresó anoche su preocupación por la situación económica y social del país, pero, además, reconoció los problemas para acceder a los dólares y la crisis de abastecimiento de combustible.

El jefe de Estado anunció 10 medidas para afrontar los desafíos económicos para estabilizar la disponibilidad de dólares y el suministro de combustible.

Camacho aseveró que Arce ya “no gobierna” y dijo que cuando hablan, “ni él ni sus ministros” se comportan como autoridades del Estado, “porque no proponen medidas de hecho ante la crisis”.

Dijo además que “solo” se quejan y acusan a otros, “por lo que demuestran su debilidad y falta de valor para enfrentar este momento”.

La autoridad calificó a Arce como “el peor presidente”, que en “sus peores horas no deja su soberbia e irresponsabilidad con el país”. “Eso mostró en su mensaje”.

“Por si fuera poco, actúa como un ‘padre vicioso’ que se farreó el dinero de la familia y como si fuera gran cosa sale a decirle a los hijos que ya no hay plata y que ya no pueden ir a clases”, aseveró.

Señaló que la continuidad del masismo en cualquiera de sus formas es una sentencia de muerte para Bolivia, por lo que pidió la unidad para derrotar al MAS en las elecciones generales del 17 de agosto.

Fuente: Con información de La Razón

Vocero municipal afirma que video viralizado de Jhonny Fernández con implicado en asesinato es una represalia por el caso Mutualista
Vocero municipal afirma que video viralizado de Jhonny Fernández con implicado en asesinato es una represalia por el caso Mutualista

El vocero municipal Bernardo Montenegro salió al paso para aclarar el contenido de un video que circula en redes sociales, en el que se muestra al alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández Saucedo, compartiendo un paseo en yate en 2023 junto a Ivar Augusto Segarra Farell, quien está implicado en el asesinato y muerte de dos personas como cómplice.

En el video, Segarra aparece con gafas junto a una mujer, sentados en un yate aparentemente en Estados Unidos. Al fondo, se puede ver al alcalde cruceño, con gorra y gafas, disfrutando del paisaje y el paseo en barco, acompañado de otra mujer. Según Montenegro, la viralización del video busca dañar la imagen del alcalde, debido a su intervención en el caso de los terrenos del mercado Mutualista.

«Este video es una represalia. Hay un grupo que intenta vincular al alcalde con una persona que fue funcionario hace años y que ahora está siendo investigada por un asesinato. Los delitos son personales, y el alcalde se fotografía con cientos de personas que se le acercan, lo que no implica ningún vínculo. Pedimos, por respeto a las familias de las víctimas, que se evite desviar la atención», afirmó Montenegro.

Montenegro también presentó un memorándum de desvinculación de Ivar Augusto Segarra Farell, emitido por la Dirección de Recursos Humanos del Gobierno Municipal de Santa Cruz. El documento certifica que Segarra prestó servicios como personal de planta desde el 12 de agosto de 2021 hasta el 15 de febrero de 2022 en la Secretaría Municipal de Parques y Jardines.

Nuevo instructivo establece horario continuo y opción de teletrabajo, y pide denunciar incumplimientos
Nuevo instructivo establece horario continuo y opción de teletrabajo, y pide denunciar incumplimientos

El Ministerio de Trabajo emitió este jueves el instructivo que dispone horario continuo para los sectores público y privado y la opción de teletrabajo en el país e instó a los trabajadores a denunciar el incumplimiento de esta nueva medida.

“Emitir el correspondiente instructivo el cual es el 0013/25 de fecha 13 de marzo de 2025, el cual dispone la aplicación de jornada laboral en horario continuo en todas las capitales departamentales del Estado Plurinacional de Bolivia incluyendo la ciudad de El Alto a partir del día de hoy 13 de marzo”, informó este jueves el ministro de Trabajo, Erland Rodriguez.

La noche del miércoles, el presidente Luis Arce anunció 10 medidas para encarar el problema en la provisión de combustible, entre las que se encuentran la vigencia de horario continuo de trabajo en el sector público y privado, en las capitales del país más El Alto, y la opción de teletrabajo.

El ministro explicó que el horario continuo será de 08h30 a 16h30 y en caso de que algún ente público o privado opte por el teletrabajo que no afecte el normal desarrollo de sus actividades deberá comunicar al Ministerio de Trabajo que está ingresando a esta modalidad.

“Todo esto tiene como fin colaborar con nuestros compañeros trabajadores y trabajadoras para que puedan asistir regularmente a sus fuentes de trabajo, puedan asistir cómodamente a sus fuentes de trabajo”, enfatizó.

Indicó que en todo el país, el Ministerio de Trabajo tiene 9 direcciones departamentales y alrededor de 10 direcciones regionales donde los trabajadores y sus sindicatos pueden acudir a denunciar en caso de que no se cumpla con este instructivo, que tiene alcance a escala nacional.

“En caso de que no se cumpla con esta medida, nosotros estamos prestos a colaborar con los trabajadores para que se haga cumplimiento a este instructivo y a lo que el presidente Arce ha ordenado ayer (miércoles)”, afirmó.

Otra de las medidas es la ampliación de horario de servicio de la empresa estatal de transporte por cable Mi Teleférico de 05h00 a 23h00, en La Paz.

“Son algunas medidas que van a ir una a la par de la otra, para que podamos colaborar con los trabajadores para que puedan asistir normalmente a sus fuentes de trabajo”, remarcó la autoridad gubernamental.

Educación instruye a direcciones departamentales evaluar clases virtuales o tolerancia
Educación instruye a direcciones departamentales evaluar clases virtuales o tolerancia

El Ministerio de Educación instruyó a las direcciones departamentales evaluar el cambio de modalidad de educación, de presencial a virtual, o ajustar horarios para garantizar la seguridad de estudiantes y docentes, informó el ministro de Educación, Omar Veliz.

“Hemos emitido un instructivo para todos los directores departamentales, generales, rectores de los tres sistemas de educación: Alternativa y Especial, Regular, y Superior para que puedan hacer una evaluación y según las condiciones climatológicas puedan optar medidas como: tolerancia o cambio de modalidad de aprendizaje en cada una de las unidades educativa”, dijo la autoridad.

Señaló que, el instructivo fue emitido el miércoles y que ahora las direcciones departamentales ya emitieron los instructivos correspondientes, en algunos casos de tolerancia y en otro cambio de modalidad. Sin embargo, remarcó que dicha evaluación debe ser permanente.

“Estamos viendo que los cambios climáticos, las lluvias, están afectando con deslizamientos, riadas que están frustrando al normal desarrollo (de las clases) y la escasez de combustible está haciendo que los estudiantes, también las maestras y los maestros, no puedan llegar oportunamente”, explicó.

Asimismo, remarcó que el instructivo es de cumplimiento obligatorio en los tres sistemas de educación, sin necesidad de consultar al Ministerio de Educación.

“Ellos están autorizados, están instruidos para tomar las decisiones oportunas y cuidar la salud de cada uno los estudiantes (…). Según las alertas del Senamhi que están emitiendo y bajo esa evaluación en los departamentos pueden tomar las decisiones correspondientes. Lo que queremos es precautelar la salud de los estudiantes y también de los maestros”, enfatizó.

La noche del miércoles, el presidente Luis Arce anunció 10 medidas para encarar el problema en la provisión de combustible, entre las que se encuentran la vigencia de horario continuo en el sector público y privado, clases virtuales en las escuelas e incremento al 80% en la atención de la demanda de carburantes.

Segip impulsa la apertura de espacios de trabajo y atención en los principales aeropuertos del país
Segip impulsa la apertura de espacios de trabajo y atención en los principales aeropuertos del país

La directora del Servicio General de Identificación Personal (Segip), Patricia Hermosa, anunció la gestión interinstitucional de nuevos espacios de trabajo y atención a los usuarios en los principales centros aéreos del país, por medio de la dirección de la entidad estatal de Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol).

“Hoy (miércoles) nos reunimos con el director general ejecutivo de Naabol, Elmer Pozo, para abrir nuevos espacios de trabajo y coordinación en beneficio de la población”, publicó la titular del Segip en sus redes.

Hermosa aseveró que la reunión se constituye en “grandes noticias” para el futuro de ambas instituciones gubernamentales.

“Siendo un encuentro clave para acercar la atención correspondiente a la ciudadanía en aeropuertos del país y garantizar que nuestros usuarios puedan obtener de manera rápida y segura su cédula de identidad”, destacó.

La institución de registro e identificación despliega cada semana, bajo cronograma, brigadas móviles de cedulación en los centros poblados a nivel nacional, por lo que ya se había mostrado la intención de instalar espacios de atención en las terminales aéreas y terrestres, con el objetivo de lograr declarar a Bolivia libre de indocumentados este 2025.

Además de la alta demanda de viajes al interior y exterior por las diversas actividades del Bicentenario del Estado.

Caso Golpe I: Procurador General asegura que juicio contra Camacho continuará pese a recurso de inconstitucionalidad admitido por el TCP
Caso Golpe I: Procurador General asegura que juicio contra Camacho continuará pese a recurso de inconstitucionalidad admitido por el TCP

El Procurador General del Estado, Ricardo Condori Tola, consideró que, a pesar de la admisión del recurso de inconstitucionalidad presentado por la defensa de Camacho ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), respecto al delito de terrorismo en el caso Golpe I, el juicio contra Luis Fernando Camacho continuará.

“Se ha conocido la admisión del recurso de inconstitucionalidad presentado ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) por la defensa del señor Camacho, lo que no significa haber entrado de fondo en el proceso; (…) lo que simple y llanamente se ha establecido es que va a valorar dentro de los plazos establecidos”, afirmó Condori, antes de remarcar que “el artículo 82 del Código Procesal Constitucional establece de manera clara y concreta que no puede entenderse como una suspensión del proceso penal principal; por lo que el proceso continúa”.

El sábado reciente se conoció que el TCP admitió el recurso de inconstitucionalidad contra el tipo penal de terrorismo, presentado por la defensa de Camacho. Sin embargo, el Procurador Condori subrayó que la referida admisión no implica la eliminación de dicho delito del ordenamiento jurídico boliviano, de acuerdo a lo establecido en el artículo 82 del Código Procesal Constitucional.

El referido artículo de dicha norma señala: “Promovida la acción no se interrumpirá la tramitación del proceso, mismo que continuará hasta el momento de dictarse la sentencia o resolución final que corresponda, mientras se pronuncie el Tribunal Constitucional Plurinacional”.

En ese marco, Condori dio a conocer que, al momento, el proceso penal se encuentra en la sub etapa de la presentación de pruebas testificales. “Justamente hoy se ha llevado a cabo la audiencia para la prosecución de este juicio, se ha avanzado con la admisión de algunas pruebas testificales y; luego se ha dado un receso de este proceso hasta el 20 de este mes, a las 8.45”, informó.

Arce reafirma que Bolivia no está quebrada y descarta renuncia, devaluación y retiro de subvenciones
Arce reafirma que Bolivia no está quebrada y descarta renuncia, devaluación y retiro de subvenciones

El presidente Luis Arce salió al frente de una serie de rumores y no solo fijó 10 medidas para enfrentar el problema de la provisión de carburantes, sino también dejó en claro que Bolivia no está quebrada, que no pide limosna sino créditos, que no acudirá a la devaluación ni al retiro de la subvención y descartó una eventual renuncia.

Acompañado por su gabinete ministerial y en un mensaje al país desde la Casa Grande del Pueblo, Arce detalló las 10 medidas para aminorar el impacto de los problemas de provisión de carburantes, entre ellos la jornada laboral continua en el sector público y privado, clases virtuales y aprovisionamiento de carburantes al sector productivo y público para la atención de emergencias.

También respondió a una serie de especulaciones, asegurando que no dimitirá al cargo que lo llevó a la Presidencia con el voto ciudadano en 2020, y que no recurrirá a la devaluación o al retiro de la subvención a los carburantes, porque su Gobierno -afirmó- tiene como prioridad el cuidado de la familia boliviana y de su economía.

“No vamos a tomar medidas como devaluación, como levantar la subvención, que esa medida no resuelve el problema que hoy enfrenta nuestro país. El problema que hoy enfrente el país es muy simple, es la falta de liquidez de dólares transitoria que estamos enfrentando”, insistió.

Por decisión de los legisladores de Evo Morales y de las opositoras Creemos y Comunidad Ciudadana (CC), el Legislativo no aprueba créditos por más de $us 1.600 millones que, de ser aprobados, pueden dar liquidez de dólares a la economía, para la compra de combustibles y cumplir otras obligaciones.

Cuando son aprobados los créditos, los dólares llegan al Banco Central de Bolivia (BCB) y de ahí salen a financiar obras en bolivianos, mientras la divisa se suma a las Reservas Internacionales Netas (RIN), para destinar a, por ejemplo, la compra de combustible. Bolivia importa el 90% de diésel y el 59% de gasolina.

En 2024 se destinaron más de $us 3.500 millones para importar el combustible, que en Bolivia es subvencionado, es decir, se lo vende en mucho menos de lo que se lo compra en el mercado internacional.

“Nosotros no estamos pidiendo limosna. Nosotros no estamos pidiendo más que los créditos que el Estado puede pagar, porque hoy el problema que enfrentamos no es que la economía esté quebrada, no es que estamos en una crisis económica, estamos enfrentando un problema de iliquidez de dólares norteamericanos, de dólares, de divisas, de moneda extranjera, para pagar las importaciones de combustible”, afirmó.

Arce aseguró que Bolivia requiere de los créditos para salir de este coyuntural problema, como lo admiten los propios precandidatos y opositores cuando hablan de pedir créditos, incluso al Fondo Monetarios Internacional (FMI) de $us 12.000 millones y de $us 5.000 millones para enfrentar los problemas.

“Vamos a seguir trabajando para poder resolver, en la medida de nuestra posibilidad, todos estos problemas que enfrentamos, incluida la falta de liquidez. Sin duda alguna, sería mucho más fácil para todos los bolivianos y bolivianas evitarnos estos problemas y aprobar esos créditos que, vuelvo a explicar, jamás están destinados a otro tipo de actividades”, aseguró en el mensaje al país.

Arce y su gabinete se reunieron este miércoles para analizar la actual situación y diseñar las 10 medidas para enfrentar el problema de la provisión de combustible, que provoca largas filas de vehículos en las estaciones de servicio.

Arce implementa horario continuo y clases virtuales como parte de las 10 medidas para enfrentar la crisis de carburantes
Arce implementa horario continuo y clases virtuales como parte de las 10 medidas para enfrentar la crisis de carburantes

El presidente Luis Arce anunció la noche de este miércoles 10 medidas para encarar el problema en la provisión de combustible, entre las que se encuentran la vigencia de horario continuo en el sector público y privado, clases virtuales en las escuelas e incremento al 80% en la atención de la demanda de carburantes.

“Todas estas medidas están dirigidas para mejorar la organización en nuestra sociedad y apoyar también a la producción, cuidar la economía nacional. Nosotros, como estamos viendo en algunas redes sociales, no vamos a tomar medidas como devaluación, como levantar la subvención, que esa medida no resuelve el problema que hoy enfrenta nuestro país”, afirmó en una conferencia de prensa rodeado por sus ministros.

Las 10 medidas anunciadas por el presidente:

1.- Reducción del uso del parque automotor en el sector público al 50%.

2.- Vamos a incrementar de 50 a 80% la distribución de combustible en las Estaciones de Servicios.

3.- ANH implementará una aplicación para informar oficialmente en qué estaciones de servicio se cuenta con combustible.

4.- Estaciones de servicio específicas asignadas para la provisión de combustible al transporte público.

5.- Priorizar mediante una programación la provisión de combustible para la actividad del sector agropecuario.

6.- Garantizar combustible para servicios básicos, servicios de salud, emergencias y desastres naturales.

7.- Horario continuo de trabajo para el sector público y privado en todas las capitales del país más El Alto. Habilitando también la opción de teletrabajo.

8.- Clases virtuales en las ciudades de acuerdo a la evaluación que realicen los Servicios Departamentales de Educación.

9.- En la ciudad de La Paz se ampliará el horario de atención en mi teleférico de 5 de la mañana a 11 de la noche durante este periodo.

10.- Reforzar el control en fronteras, estaciones de servicio y cisternas con efectivos militares.

Lluvias elevan a casi 10 metros el río Acre en Pando y hay alerta
Lluvias elevan a casi 10 metros el río Acre en Pando y hay alerta

Las intensas lluvias que azotaron el departamento de Pando en las últimas horas han provocado un preocupante aumento en el nivel del río Acre, que ahora alcanza los 9,38 metros.

Este dato, reportado por el jefe de Estado Mayor del Sexto Distrito Naval, Jaime García, representa un incremento de 18 centímetros respecto a lo registrado el martes.

«Al día de hoy (miércoles) el nivel subió a 9,38 metros; anoche se reportó 9,20 a las 22.00, y el comportamiento de ayer a hoy muestra un incremento de 18 centímetros en el sector del Puente de la Amistad», declaró García en contacto con Bolivia Tv.

Ante este escenario, las autoridades hicieron un enérgico llamado a la población que habita en las riberas del río Acre y en zonas aledañas, instándoles a extremar las medidas de precaución.

Asimismo, se pidió a las autoridades municipales y a los responsables de las Unidades de Gestión de Riesgos (UGR) que activen de inmediato las medidas de mitigación para prevenir un posible desborde del caudal.

La situación se agrava aún más cuando se tiene en cuenta que, el martes por la tarde, el nivel del río en Cobija alcanzó los 8,60 metros.

Este hecho llevó a los servicios de emergencia del municipio y del departamento a mantenerse en alerta, mientras expertos en gestión de riesgos realizan un seguimiento constante del comportamiento del río.

Erika Peralta, responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos Municipal de Cobija, informó que se continúa con un monitoreo riguroso para estar preparados ante cualquier eventualidad que pueda derivar en mayores complicaciones.

Además, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta roja en Pando que se mantendrá vigente hasta el 25 de marzo. La alerta abarca también los ríos Tahuamanu, Madre de Dios, Beni y parte del Abuná, debido a las persistentes lluvias y a la creciente posibilidad de desbordamientos.

Las autoridades trabajan en coordinación para implementar las medidas necesarias que garanticen la seguridad de los habitantes y minimicen los daños en infraestructura y áreas naturales.

Foto. Unitel

Fuente: La Razón