
María Cristina Claros, presidenta del Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz, informó que ayer concluyó la fecha límite para la otorgación de certificados de exención de sufragio en todo el país.
En Santa Cruz, se entregaron un total de 22.210 certificados de exención a personas que por motivos de fuerza mayor o impedimento no pudieron sufragar en las elecciones judiciales desarrolladas el pasado 15 diciembre de 2024.
Claros recordó que se otorgó un plazo de un mes (16 de diciembre hasta el 14 de enero) y aquellas personas que no emitieron su voto se someten a una sanción de Bs 500 y durante 90 días después de los comicios no pueden realizar ningún trámite bancario, sacar o renovar pasaporte. Las personas mayores de 70 años que no votaron quedan exentas de estas sanciones.
Este certificado de impedimento se extiende por enfermedad (certificado médico, internación); porque el día de la votación se encontraba en tránsito (boletos aéreos, pasajes terrestres); por caso fortuito (desastres naturales acreditado); fuerza mayor (trabajo, accidente, cambio de destino); y a ciudadanos inhabilitados (acreditar el impedimento mediante la plataforma del «Yo participo» del Tribunal Supremo Electoral (TSE)).
Los Juegos Olímpicos de París todavía continúan en el ojo de la tormenta a raíz de una polémica que nació sobre la misma cita deportiva: las medallas de los atletas sufrieron diversos deterioros y fueron devueltas a la Monnaie de París (La Casa de la Moneda), entidad encargada de la administración de este distintivo que es fundamental en el evento.
El escándalo en este tema, tras las quejas de distintos deportistas, crece: el medio francés La Lettre informó en las últimas horas que más de 100 participantes de París 2024 devolvieron su medalla tras localizar distintos daños. En sintonía, el organismo encargado de la producción de estas piezas vio la “salida forzada” de tres ejecutivos de alto rango vinculados al tema.
“Más de 100 medallas defectuosas ya han sido devueltas por atletas insatisfechos al Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, en apenas cuatro meses”, detalló el periodista Matthieu Fauroux que realizó este informe sobre los “problemas de calidad de los barnices de las medallas”.
Sin embargo, la Monnaie de París tiene un antecedente que marca que los problemas con las medallas de los Juegos podrían haber sido atacados con anterioridad, ya que la entidad “lleva luchando con barnices defectuosos desde hace al menos 15 meses”. Esto se debe a que una reconocida empresa de telecomunicaciones le encargó medallas para entregar a sus empleados destacados, pero poco después devolvieron un lote de más de 12 mil distinciones “defectuosas” por la “aparición de grietas”, según detallaron en el medio.
La controversia creció desde entonces y tuvo su punto más álgido con la aparición de más de 100 quejas con las medallas olímpicas. Algunos empleados apuntan a un plan estratégico que se inició en 2019 y ubicó la “estructura de medallas artesanales bajo una importante dirección industrial” que se especializa “en grandes volúmenes de monedas”.
Pero, al mismo tiempo, el medio advierte que la “causa de estos barnices descascarados está visiblemente ligada a la insuficiente anticipación de un cambio normativo”: la prohibición de un componente tóxico del barniz casero, el trióxido de cromo. El corto plazo que hubo luego para realizar pruebas terminó derivando en estos problemas de las distinciones entregadas a los deportistas.
Lo cierto es que las medallas defectuosas que los atletas van devolviendo se envían al Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 (COJOP2024) hasta que la Casa de la Moneda de París “pueda reanudar una producción fiable”.
Desde el Comité Olímpico Internacional (COI) le aseguraron a la publicación francesa que todas las preseas serán “restituidas en las próximas semanas”, al mismo tiempo que desde el organismo encargado de la producción se negaron a hablar sobre el tema por intermedio de sus abogados amparándose en el “secreto comercial y la confidencialidad”.
Fuente: Infobae
El presidente Luis Arce determinó la destitución inmediata del ministro de Medio Ambiente y Agua, Alan Lisperguer, investigado por presunto enriquecimiento ilícito y remarcó que no tolerará ningún indicio o acto de corrupción en su gobierno.
“Luego de haberse hecho pública la admisión de una denuncia contra el ministro de Medio Ambiente y Agua, por presunto enriquecimiento ilícito, he dispuesto su destitución inmediata para que asuma defensa en las instancias que corresponda”, informó el Jefe de Estado a través de sus redes sociales.
La Fiscalía Departamental de La Paz activó esta investigación a denuncia del Viceministerio de Transparencia que detectó un incremento “no proporcional de sus ingresos” y se presume la comisión de los delitos de enriquecimiento ilícito y falsedad en su declaración jurada de bienes.
“Confiamos que la justicia investigará los hechos y pormenores del caso para dar su veredicto. Nuestro Gobierno, en cumplimiento al mandato del pueblo, no tolerará ningún indicio o acto de corrupción”, remarcó Arce. En esta investigación también estaría implicado el funcionario Gabriel Alejandro D. A.
Fuente: ABI
El Fiscal General del Estado, Roger Mariaca Montenegro, informó que si el expresidente Evo Morales no se presenta a la audiencia de medidas cautelares reprogramada para el viernes 17 de enero del presente año o no justifica de manera legal su inasistencia, la Comisión de Fiscales que investiga el caso de Trata de Personas con Agravante solicitará a la autoridad jurisdiccional la declaratoria en rebeldía.
“La Comisión de Fiscales estará presente nuevamente el viernes 17 a horas 09:30 de la mañana en audiencia, si esta persona (Evo Morales) no argumenta de manera documental y legal su inasistencia a la misma, conforme se realizó con la otra coimputada, pediremos la rebeldía de conformidad al Artículo 87 el Código de Procedimiento Penal, pero no queremos adelantarnos, queremos esperar ese día”, sostuvo Mariaca.
Con relación al certificado médico que presentó la defensa técnica de Morales y que ocasionó la reprogramación de la audiencia, la autoridad manifestó que el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) realizará los estudios médicos solicitados. “La autoridad jurisdiccional ordenó que el IDIF pueda rendir un informe y, posterior a ello, ha señalado la audiencia de medidas cautelares para el viernes”, dijo.
Asimismo, explicó que, en caso que llegue a instalarse la audiencia de medidas cautelares con todos los sujetos procesales presentes, se presentará los elementos de convicción que fueron colectados en etapa preliminar y que se encuentran en la imputación formal.
“Al momento de que se instale la audiencia cautelar, el Ministerio Público expondrá todos los indicios que están dentro de la imputación formal, los riesgos procesales de fuga y obstaculización en la cual estamos pidiendo la medida excepcional de detención preventiva para ambos imputados en una cárcel pública”, aseguró la Máxima Autoridad Ejecutiva del Ministerio Público en contacto con la prensa.
Científicos australianos identificaron una nueva especie de araña de tela en embudo, una de las familias más letales del mundo.Apodada “Big Boy”, esta araña es más grande que sus parientes cercanos, pero más importante aún es que es más venenosa, lo que la puede llegar a convertir en más peligrosa que el resto de su especie.
El hallazgo marcó un hito en la investigación de los arácnidos australianos, y aumentó a 38 el número de especies conocidas en esta categoría.
El “Big Boy” fue avistado por primera vez a principios de los 2000 cerca de Newcastle, a unos 170 kilómetros al norte de Sídney.
Kane Christensen, un entusiasta de las arañas y exjefe de arácnidos en el Parque de Reptiles de Australia, fue quien lo encontró. Christensen, quien dedicó años al estudio y manejo de estas criaturas, describió a la araña como significativamente más imponente.
“Esta araña en particular es mucho más grande, sus glándulas de veneno son mucho más grandes y sus colmillos son mucho más largos”, explicó según la agencia de noticias Reuters.
Tras años de análisis y estudios de ADN, los científicos confirmaron que esta araña es una especie distinta de las arañas comunes de tela en embudo de Sídney.
La bautizaron como Atrax christenseni, en honor a Christensen por su contribución al descubrimiento y clasificación de especies.
El Atrax christenseni se destaca por su tamaño: llega a medir hasta 9 centímetros de largo, casi el doble que las arañas de tela en embudo de Sídney, que alcanzan unos 5 centímetros.
Además, posee patas más gruesas y un órgano copulador diferente a las de Sydney. “Es una locura, es tan grande… Si intentara aparearse con una hembra de araña de tela en embudo de Sydney, la atravesaría, básicamente”, explicó Christensen a The Guardian.
La apariencia y el tamaño de esta araña no son sus únicas peculiaridades. Su veneno contiene un potente grupo de péptidos, conocidos como delta-atracotoxinas, que pueden provocar insuficiencia respiratoria y circulatoria en humanos./Infobae
A lo largo de las últimas décadas, el gobierno de Estados Unidos ha recurrido al programa “Rewards for Justice” para ofrecer recompensas multimillonarias con el fin de capturar a algunos de los criminales más buscados del mundo. Las retribuciones ofrecidas reflejan la gravedad de los delitos y la amenaza que representan los individuos buscados para la seguridad nacional, la estabilidad internacional y los valores democráticos.
Tras su juramentación inconstitucional la semana pasada, las recompensas ofrecidas por Nicolás Maduro, dictador de Venezuela, y Diosdado Cabello, su principal aliado y ministro del Interior, fueron elevadas a 25 millones de dólares, el monto máximo del programa, reservado para casos críticos de alta prioridad y con impacto en la seguridad internacional.
En el pasado, esta cifra solo había sido utilizada para capturar a terroristas vinculados a actos de violencia extrema, como los atentados del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, con Maduro y Cabello, Washington ha equiparado su impacto al de figuras como Bin Laden, argumentando que sus actividades criminales tienen profundas repercusiones en la región y en Estados Unidos.
Además de los 25 millones ofrecidos por Maduro y Cabello, Estados Unidos ha fijado una recompensa de 15 millones de dólares por Vladimir Padrino López, ministro de Defensa de Venezuela. Con esto, los tres principales líderes del chavismo se han convertido en objetivos prioritarios de las agencias estadounidenses, como la DEA y el FBI.
La recompensa por Maduro es cuatro veces superior a la ofrecida en su momento por Pablo Escobar, líder del Cártel de Medellín, cuyo monto ajustado por inflación alcanzaría 6,9 millones de dólares en la actualidad. Este contraste subraya la prioridad que Estados Unidos otorga a desmantelar el régimen chavista, al cual acusa de ser el eje de una red internacional de narcotráfico, corrupción y violaciones a los derechos humanos.
El incremento de las recompensas ocurre en un contexto de renovadas sanciones contra el régimen venezolano, que ha sido señalado como responsable de desestabilizar América Latina mediante actividades ilícitas y represión política. Según el Departamento de Estado, Maduro y Cabello lideran una estructura criminal que trafica grandes cantidades de cocaína hacia Estados Unidos y Europa, mientras utilizan el narcotráfico como herramienta para financiar su dictadura.
Fuente: Infobae
Con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales y fomentar el desarrollo empresarial y turístico entre Bolivia y Perú, se firmó un Memorándum de Entendimiento entre CAINCO, el alcalde municipal del Puerto de Chancay y destacadas instituciones turísticas de Santa Cruz.
El evento se llevó a cabo el martes 14 de enero, de 16:00 a 18:00 horas, en el Salón Empresarial de CAINCO, con la participación de los presidentes de la Cámara Departamental de Hotelería de Santa Cruz (CADEHCRUZ), la Cámara Gastronómica de Santa Cruz (CADEG), la Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo (ABAVYT) y el Santa Cruz Convention & Visitors Bureau. También estuvieron presentes empresarios del sector exportador e importador, representantes de la industria boliviana y autoridades públicas de Santa Cruz vinculadas al sector turístico.
Este Memorándum tiene como objetivo establecer mecanismos de cooperación entre el Municipio de Chancay, CAINCO y las instituciones turísticas participantes, con el fin de promover negocios bilaterales, desarrollar proyectos conjuntos y fomentar el desarrollo sostenible de los sectores empresarial y turístico.
El Puerto de Chancay, con su creciente relevancia logística, se presenta como un punto estratégico para las empresas bolivianas interesadas en expandir sus operaciones y explorar nuevas oportunidades en el mercado peruano.
La firma de este acuerdo marca un paso importante hacia la integración regional y el fortalecimiento de las relaciones empresariales entre ambos países, iniciando una colaboración que promete beneficios mutuos.
CAINCO, como representante del sector empresarial cruceño, reafirma su compromiso con el impulso de iniciativas que favorezcan el crecimiento económico y las oportunidades de negocio para sus asociados y la región.
Puerto de Chancay
El Puerto de Chancay está ubicado en la costa central de Perú, en la región de Lima, a unos 80 kilómetros al norte de la ciudad de Lima, en el distrito de Chancay, provincia de Huaral. Este puerto, que se encuentra en el océano Pacífico, está desarrollándose como un centro clave para el comercio internacional y la conectividad logística en la región.
El gobernador en ejercicio Mario Aguilera propuso a los alcaldes de Amdecruz la modificación a la Ley departamental 300 de Alimentación Complementaria Escolar y manifestó su compromiso de solicitar un fideicomiso al Gobierno para honrar el compromiso del desayuno escolar en el departamento.
Aguilera explicó a los alcaldes que de acuerdo con la Ley departamental 300, el desayuno escolar se da por regalías, recursos que han disminuido y los pronósticos en la actividad petrolera no son para nada alentadores, es por ello que propuso un proyecto de ley modificatorio y el apoyo a los alcaldes para que esta modificación sea aprobada en la Asamblea Legislativa Departamental (ALD).
“Propongo que modifiquemos esa ley departamental, la subamos a la ALD para que se amplíe la fuente de pago del desayuno escolar, la solución a corto plazo, desde mi punto de vista es modificando la ley. Les voy a pedir su apoyo a todos los alcaldes y a sus concejos para modificar esa ley, porque son nuestros asambleístas los que deben apoyar en la ALD para que rápidamente modifiquemos la norma”, señaló Aguilera.
Sin embargo, esta no fue la única propuesta que dio Aguilera a Amdecruz, también se comprometió en solicitar al Gobierno un fideicomiso a cuenta del ingreso de la Gobernación. “La segunda acción es solicitar un fideicomiso al Gobierno para honrar este compromiso (desayuno escolar) lo más antes posible”.
Aguilera consultó y puso a consideración de los alcaldes la aprobación para realizar la modificación a la ley departamental 300 para ampliar la fuente de pago del desayuno escolar y ninguno de los alcaldes presentes manifestó su desacuerdo, con lo que la Gobernación dio por iniciado el proceso.
En la oportunidad el gobernador en ejercicio pidió a cada municipio designar a un representante legal para desarrollar la normativa, para que su participación pueda ser parte del proceso de socialización del proyecto de ley.
Tras varios días de sufrimiento y desesperación de un padre que denunció a su expareja de prostituir a su hija de 14 años, la Fiscalía del Plan 3000 emitió una orden de aprehensión contra un padrastro denunciado de violar a una menor en un operativo desarrollado en la zona del canal Guapilo.
La abogada Vanesa Rivero Cabrera, cuestionó el accionar de la Fiscal de Materia Karen Miranda Ovando, por no emitir de manera inmediata la orden de aprehensión contra el agresor de una joven de 14 años que, al margen de ser ofertada por Bs 30 a desconocidos con pagos a través de QR, era violada por su padrastro.
La profesional explicó que la aprehensión de la madre fue ejecutada por personal de la Felcc a través de su unidad de trata y tráfico de personas. «En la Fiscalía del Plan dijeron que la Felcc central ya tenían conocimiento del caso de prostitución. Sin embargo, cuando se apersonaron a esta unidad, no habían aperturado ninguna investigación«, dijo la abogada.
En la Felcc explicaron que la Fiscal Karen Miranda debió hacer un informe por escrito a Trata y Tráfico con los antecedentes del proceso pero no lo hizo. «Se le tuvo que rogar al Ministerio Público para que haga su trabajo, porque desde que sentamos denuncia, no tuvimos contacto con la Fiscal Karen Miranda de quien conocemos ni su cara», lamentó la jurista.
El caso salió a luz pública después que el padre de la víctima se enteró que su hija escapó de la vivienda de su madre y cuando tomó contacto con su hija, le confesó los vejámenes a que era expuesta por su madre y los abusos sexuales por parte de su padrastro. Este martes, el padre logró recuperar a su hijo menor ante el miedo que corra la suerte de su hermana mayor.